Pl. los Belgas, 11, local, 28400 Collado Villalba, Madrid

Contacta con nosotros: 91.828.71.32 - 697982344

Se actualizó el 12/05/2022 por José Martín García

[toc]

¿QUIÉN PUEDE SER ACUSACIÓN PARTICULAR?

–  Los ciudadanos españoles
.- Los ciudadanos extranjeros por delitos cometidos contra su persona o bienes
.- Las personas jurídicas
.- Algunas figuras sin personalidad jurídica
.- Las Comunidades de propietarios y los patrimonios autónomos carentes de personalidad.
.- El Estado y demás entes públicos
.- Siendo muy común la personación de los ayuntamientos (quizá para poder tener conocimiento de primera mano del proceso)

¿QUIÉNES NO PUEDEN SER ACUSACIÓN PARTICULAR?

.- Los cónyuges («A los efectos las relaciones estables de pareja son asimilables a la relación matrimonial». en la Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de abril de 2005.

– Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, por la adopción o por afinidad (, no debe olvidarse que se genera y sostiene por el matrimonio, por lo que si el mismo se disuelve el parentesco desaparece y deja de tener eficacia la imposibilidad), a no ser por delito cometidos por los unos contra las personas de los otros.

Con relación al parentesco por afinidad, no debe olvidarse que se genera y sostiene por el matrimonio, por lo que si el mismo se disuelve el parentesco desaparece y deja de tener eficacia la imposibilidad de ejercicio de acciones penales.

Este supuesto fue tratado en la Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de septiembre de 2005:

  1. .- El que no goce de la plenitud de los derechos civiles.
  2. .- El que hubiere sido condenado dos veces por sentencia firme como reo del delito de denuncia o querella calumniosas.
  3. .- El Juez o Magistrado.

RECELOS HACIA LA ACUSACIÓN POPULAR

– Siendo esta una figura que siempre ha sido mirada con recelo por nuestros legisladores por lo que se les impone una serie de restricciones (abundará en esta desconfianza las noticias sobre el sindicato Manos Limpias) el artículo 280 Ley de rituaria Penal establece condiciones).

Por lo que también se considera acusación particular en sentido amplio la acusación popular que se ejercita por organizaciones hayan sido o no perjudicadas directamente por el delito.

El recelo que manifestábamos hacia las acusaciones populares encuentra su límite en que es la misma Constitución la que en su artículo 125  garantiza éste derecho (las acusaciones populares  deben  comparecer en la causa por medio de abogado y con procurador con poder especial para querella , y prestar la fianza que el Juez determine para asegurar el cumplimiento de las posibles Responsabilidades derivadas del pleito).

Se profundiza los límites que se establecen a la efectividad de la acusación popular tras la conocida como Doctrina Botín, por la cual según nuestro  del Tribunal Supremo, no se podrá condenar cuando la única parte que la interesa sea la acusación popular, es decir, cuando el Ministerio Fiscal y la acusación particular, en caso de participar, no hayan solicitado la condena. Sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 17 de diciembre de 2007.

LAS COSTAS EN LA ACUSACIÓN

.- Hay dos casos posibles:

1. Condena en costas del acusado en Sentencia condenatoria dictada en procedimiento en el que participó un acusador particular, Establece el artículo 124 del Código Penal:
«Las costas comprenderán los derechos e indemnizaciones ocasionados en las actuaciones judiciales e incluirán siempre los honorarios de la acusación particular en los delitos sólo perseguibles a instancia de parte».

2. Posibilidad del condenar en costas al acusador particular o al actor civil cuando la Sentencia es absolutoria    la imposición de costas puede ser una forma de corregir actuaciones infundadas, caprichosas, e incluso fraudulentas de la acusación, debiendo entenderse que son temerarias o maliciosas cuando la pretensión que se ejercite carezca de toda consistencia y fundamento de tal modo que quien así actúe no haya podido dejar de conocer su sinrazón e injusticia.»

Respecto a la imposición de costas a la acusación particular por la aplicación de «temeridad o mala fe procesal» hay que seguir un criterio restrictivo en el sentido de considerar que no toda desestimación de las pretensiones de la acusación particular conlleva la imposición de costas…

SOMOS ABOGADOS ESPECIALISTAS EN:

Deja un comentario

Call Now Buttonllama ahora 918287132
× CONSULTA GRATUITA