Pl. los Belgas, 11, local, 28400 Collado Villalba, Madrid

Contacta con nosotros: 91.828.71.32 - 697982344

COMO VA LA DENUNCIA

Se actualizó el 14/09/2023 por José Martín García

¿Cómo puedo saber si me han denunciado? ¿Cómo sé cómo va mi denuncia?

como va mi denuncia

En realidad no podemos saber si se ha presentado una denuncia contra nosotros, solo, podremos tener conocimiento si la denuncia es admitida y se le da trámite.

Esto es, pueden denunciarnos ante la Policía, y cuando la lleven al Juzgado que entiendan que no debe prosperar, lo cual no se nos comunicará.

¿Dónde consultar la denuncia?

Para saber si le han denunciado tiene que preguntar en el punto de información del juzgado de su localidad y de ser así, con su DNI le facilitarán los datos del procedimiento en el que usted aparezca como denunciado.

Tal vez, no se haya tramitado en el juzgado la denuncia interpuesta contra usted, pero, si no se archiva previamente, le llegará a casa una citación para ir a declarar para lo cual es conveniente que previamente esté asesorado por un abogado para preparar bien la mejor defensa desde el inicio de procedimiento.

De haber sido denunciado, recibirá la correspondiente notificación de la denuncia, ya sea a través del Juzgado o a través del Ayuntamiento (Policía Local).

También puede enterarse si usted tuviere alguna denuncia interpuesta mediante su comparecencia en el registro correspondiente de la Policía o juzgado.

La única forma de saber si alguien te ha denunciado es preguntándole directamente a la persona que lo ha hecho pues, si  a la comisaría de policía o al cuartel de la guardia civil pueden no querer contestarnos al respecto.

Lo mejor es acercarse al decanato o punto de información del juzgado de su localidad (en Madrid capital están separados ver plano el punto de información del decanato, pero en localidades más pequeñas no) y allí pregunte . Ellos les dirán si consta algún procedimiento con sus datos y le remitirán al juzgado competente.

¿Cómo se si hay un proceso judicial abierto contra mi?

Si has recibido una citación judicial y no estás familiarizado con este tipo de documentos o en general, con la terminología y los procesos judiciales, comenzaremos por señalar el característica más importante de una citación judicial, su obligado cumplimiento.

Esto significa que, almagre de la causa por la que hayas sido citado, y al margen de la condición por la cual hayas recibido esta citación (acusado, testigo, etcétera), deberás comparecer en el lugar, fecha y hora señalados en dicho documento.

¿Después de poner una denuncia que pasa?

Después de poner una denuncia, el agente de policía tomará una declaración y, si procede, seguirá adelante con la investigación.
¿Cómo investiga la Policía?  La Policía utiliza una variedad de métodos para investigar delitos. Algunos de estos métodos incluyen la recopilación de pruebas, la entrevista de testigos y la realización de reconocimientos.
La Policía también puede utilizar técnicas de investigación más sofisticadas, como la investigación científica y la tecnología de la información.
Por su parte, si la denuncia se presentó ante el Juzgado, éste realizará una investigación a través de los medios de prueba disponibles para esclarecer los hechos y así poder tomar una decisión.

Ya interpuesta la denuncia, si la presentamos en la comisaría de Policía o cuartel de la Guardia Civil, nos darán una copia sellada y si presentamos la denuncia en el juzgado de guardia igualmente nos darán una copia.

Si llevamos la denuncia redactada lo mejor es que llevemos nosotros la copia para que nos la sellen. Con esto podemos acreditar, en caso de necesitarlo que hemos presentado denuncia el día y la hora.

¿Qué sucede si desatiendo la citación de un juzgado?

Cómo hemos señalado, la citación judicial es una orden de obligado cumplimiento. Ha sido dictada por un juez o tribunal, ya sea civil o penal, y ha sido enviada a través de un medio que deja plena constancia de su recepción, por ejemplo, un burofax o un telegrama. Por tanto, “no hay escapatoria”, deberás acudir sí o sí a la cita.

En caso de no hacerlo, es posible que se te vuelva a citar una segunda vez, e incluso una tercera pero en cualquier caso, desde la primera vez podrías ser acusado de un delito de desobediencia, e incluso de un delito de obstrucción a la justicia, por lo que te enfrentas a penas de multa e incluso de prisión.

¿Qué hago al recibir la citación judicial?

Por evidente que pueda resultar, lo primero que debes hacer es leerla con detenimiento con el fin de conocer el motivo por el que se te ha citado, y el lugar, fecha y hora en que debes comparecer.

En el encabezado, donde aparecen tus datos y, de forma claramente visible, la palabra “CITACIÓN”, aunque en ocasiones puede aparecer el término “NOTIFICACIÓN”.
Son muy importantes los números que aparecen:

  • Número del juzgado
  • Número de la causa (tiene el formato número/año)
  • Fecha y hora

Si has sido citado en calidad de testigo, en un proceso penal, no tienes de qué preocuparte pues en principio, y salvo que el juez entienda que podrías estar mintiendo, omitiendo o alterando los hechos, la citación no tiene otro objetivo que el de prestar declaración precisamente para aclarar los hechos.

En cualquier caso, lo más conveniente siempre es buscar la ayuda de un abogado que te asesore de la forma más adecuada, o que incluso te asista en caso de necesitarlo, aún cuando hayas sido citado en calidad de testigo.

Denuncias que no llegan a juicio

Hay diversas razones por las que una denuncia puede no llegar a juicio. Algunas de las más comunes son:

Falta de pruebas: Si la denuncia no cuenta con pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad del acusado, es posible que el juez decida no admitir la denuncia a trámite, es lo que se conoce como indicios racionales de criminalidad, el juez puede dictar el sobreseimiento provisional.

Desistimiento del denunciante:  En los casos en que los delitos son perseguibles de parte, si el denunciante decide retirar la denuncia antes del juicio, el proceso se detiene.

Acuerdo entre las partes: Si las partes llegan a un acuerdo antes del juicio, notificándolo al juzgado,  el caso puede ser sobreseído.

Es importante señalar que, aunque una denuncia no llegue a juicio, esto no significa necesariamente que la acusación sea falsa o que no se haya cometido un delito. En muchos casos, la falta de pruebas o la imposibilidad de demostrar la culpabilidad del acusado pueden ser las razones por las que el caso no llega a juicio.

SOMOS ABOGADOS ESPECIALISTAS EN:

Deja un comentario

Call Now Buttonllama ahora 918287132
× CONSULTA GRATUITA