Pl. los Belgas, 11, local, 28400 Collado Villalba, Madrid

Contacta con nosotros: 91.828.71.32 - 697982344

DETECTORES DE MENTIRAS

DETECTORES DE MENTIRAS

TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE MENTIRAS EN EL PROCESO JUDICIAL ESPAÑOL

El uso de la neurociencia en el proceso está abriendo un sinfín de posibilidades para mejorar el ejercicio de la justicia pero su aplicación en la ley también plantea interrogantes sobre su fiabilidad y su posible aplicación indebida:  nuevos detectores de mentiras viejos problemas.

EL POLÍGRAFO

Detector de mentiras
Detector de mentiras

El polígrafo es el detector de mentiras más conocido por todos pero en los últimos años han surgido nuevas técnicas para detectar la verdad o el engaño a través del estudio del cerebro como el P300 llamado también el test de la verdad.

Su uso como prueba en un proceso provoca un debate ético y jurídico. ¿Cuáles son las dudas o problemas que se plantean?
El problema que existe y que una y otra vez en función de cómo van avanzando las ciencias va surgiendo desde el punto de vista jurídico es si podemos utilizar al investigado como un objeto de prueba para tener su propia condena o deben primar sus derechos fundamentales.

Frente a la utilización de medios técnicos o nuevas pruebas que van apareciendo todos recordamos la tortura recordamos el narco análisis o el pentotal sódico y más recientemente desde los programas de televisión del detector de mentiras o el polígrafo.

Es cierto que este medio es el que más reconocimiento científico ha tenido hasta ahora porque lo que hace es medir la presión sanguínea, el ritmo cardíaco,  la respiración las reacciones de la epidermis y sus modificaciones y a partir de las mismas pues se obtiene una certeza más o menos variable si esa persona está mintiendo.

Lo que ocurre es que tanto la doctrina como los científicos han ido poniendo en entredicho este medio porque se ha demostrado hay personas que tienen la capacidad de engañar al polígrafo detector de mentiras.

Esto no solo ocurre en las películas de James Bond que hemos visto si no que en la realidad también hay casos.

Muy famoso fue el caso en los años 90, de un espía ruso que trabajaba en la CIA y que pese un multitud de polígrafos que pasó a lo largo de su trabajo en la CIA,  nunca fue detectado.

Más recientemente entre los años 2000 a 2005 un espía filipino estubo espiando en la Casa Blanca al vicepresidente Al Gore, sin que le detectaran y al final le detectaron por el ritmo de vida y por el dinero que se gastaba no porque lo hubieran pillado los polígrafos.

El programa de los polígrafos es que registran señales fisiológicas y no registran pensamientos y aquí es donde la ciencia de la neurociencia entra porque lo que ella va a pretender detectar o pretenden esos nuevos detectores es que ocurre el cerebro cuando una persona miente o no.

A través de esas pruebas científicas, podemos traer al proceso una serie de datos que están escondidos en la mente de los sujetos.

Pero no sólo respecto al proceso penal sino que se pueden utilizar estas técnicas en otras muchas cuestiones para poder servir para establecerse si una persona es imputable o no, es decir si esa persona tenía capacidad intelectiva y volitiva para comenter el delito o si se le pueden aplicar una serie de atenuantes, o si esa persona tiene una peligrosidad y por lo tanto deben adoptarse una serie de medidas para evitar que cometan los delitos o la intencionalidad del comportamiento.

máquina de la verdad
máquina de la verdad

También dentro de otros campos que no es el penal, en el civil pues pueden servir para detectar si una persona sufre un daño un dolor interno aunque no responde otro tipo de pruebas o incluso en otros países que no es el nuestro para determinar en procesos de familia.

Si una persona puede tener la guarda y custodia de un menor.

Incluso, aunque siempre se piensa en el acusado, los protagonistas principales del proceso pero también se podría someter a estas pruebas para ver si dicen la verdad o no.

Pues sencillamente los testigos que ellos tienen obligación de decir verdad.

Es cierto que sus aplicaciones son muchas, que ocurre: que existe como una atracción siempre cuando aparece un medio nuevo científico.

Parece que los juristas nos sentimos atraídos por ellos.

Al principio con el ADN pasó lo mismo y ahora pues el ADN es como la prueba magnífica que todos queremos introducir en un proceso aunque no venga a cuento.

Esto ocurre que ahora mismo el desarrollo científico de estas pruebas y su fiabilidad no están tan desarrollado como para decir que es la panacea del proceso y por otro lado cuando hablamos de los viejos problemas los viejos problemas son los derechos de las personas.

LOS PROBLEMAS EN EL DERECHO PENAL DEL USO DE DETECTORES DE MENTIRAS

Uno de los mayores problemas que plantean el uso de estas técinas es si estás van a atentar contra la dignidad contra el derecho a no confesarse culpable, contra la presunción de inocencia etcétera.

TIPOS DE DETECTORES DE MENTIRAS

1ª BRAINFINGERPRINTING

máquina de la verdad
onda p300

Denominada por su creador el científico americano “brainfingerprinting” toma de huellas cerebrales.

Que coge el nombre de la toma de huellas digitales en una escena de un crimen que es el “brainfingerprinting”.

Esta técnica lo que hace es partir de la actividad cerebral en la actividad cerebral se producen impulsos eléctricos que viajan a través de nuestras neuronas todos estos impulsos eléctricos producen unos ritmos que son conocidos como ondas cerebrales.

Los impulsos eléctricos son información que viajan de una neurona a otra haciendo uso de cientos de miles de ellas para lograr transportarse y ejecutar una función determinada actividad de las ondas cerebrales.

Pues observaba a través de distintas pruebas siendo digamos la principal la que todos conocemos como un electroencefalograma.

El primer descubrimiento de esta técnica fue en 1870 cuando unos médicos ya observan en una persona que estaba muerta que le han quitado el cuero cabelludo y la someten al cerebro a una estimulación eléctrica y ven que el lado opuesto del cerebro se mueve.

Evidentemente esto va evolucionando y 1929 Hans Berger se da cuenta que es posible registrar las débiles corrientes eléctricas que se generan el cerebro denominado esta forma de registro electroencefalográfico.
Las bases de esta técnica que todos conocemos pues estas corrientes eléctricas son la prueba de un flujo intenso información fisiológica y sensorial.

Estímulos que llegan a los receptores sensoriales y se encaminan a ser procesados en el cerebro. Tenemos desde las órdenes motrices, los procesos asociativos y cognitivos, incluso actividades vegetativas necesarias para vivir respirar y lo más importante es que todo ese flujo de corriente sin información pueden ser registrada.

Todas estas modificaciones de esa actividad cerebral provocada por los estímulos internos es lo que se denomina «potenciales evocados cognitivos» la onda P300 es un potencial evocado y contigo que aparece más allá de los 300000 segundos de ahí su denominación P300.
Después de producirse un estímulo asociativo, un evento cognitivo.

Lo importante de estas reacciones es que nosotros no lo podemos manipular, el sujeto no puede manipular no puede modificarlo, no está afectado por la voluntad que tiene y lo que hace esta prueba es detectar cómo se traduce esa honda cerebral cuando una persona reconoce algo, da igual una imagen, una palabra, un sonido algo que le es familiar un olor su cerebro reacciona y produce la onda P300 si no reconoce nada si no se produce un estímulo que ya tenga grabada en su cerebro esa onda no existe.

máquina para detectar mentiras
máquina para detectar mentiras

La prueba es sencillamente que nos ponen sensores en el cerebro en el cuero cabelludo, no es invasiva en absoluto y entonces lo único que recoge son los estímulos que el cerebro realiza ante palabras fotos frases etc.

Pueden ser estímulos relacionados con el delito si estamos dentro de un proceso penal o sencillamente estímulos neutros para detectar la diferencia que se producen en ese cerebro estas respuestas que son medidas a través de un programa informático.
Lo que hace este método este brainfingerprinting es registrar si esa información que se ha mostrado sujeto es conocido o no por él y cuál es el índice de probabilidad de que el sujeto la conozca realmente.

De este modo el ordenador nos va a dar una serie de respuestas de información presentes decir están en el cerebro de esa persona o una información cuando no está el estímulo que le hemos dado.
También nos señala su grado de fiabilidad.

Si no es suficientemente alto para entender que es una información presente, el programa informático nos va a decir que es un resultado indeterminado y por lo tanto no valorable de ninguna manera ni jurídicamente ni medicamento.

Lo qué pretende esta técnica es hallar un rastro que ha dejado en el cerebro un hecho que se ha vivido presenciado un objeto que se ha visto de tal forma que pueda saberse si esa persona a la que se le está interrogando a tenido o no un verdadero conocimiento del caso.

Como explica el autor de esta técnica Farewell si hay algo significativo para el individuo va a haber una onda P300 en la evolución de esta técnica es verdad que su propio autor descubre que después de un estímulo que conoce y de esa onda P300 le sigue en una latencia y longitud más tardía 1200 milisegundos un potencial negativo tardío que es así como lo denomina y el con jugando el potencial evocado 300 más el potencial negativo tardío modifica su técnica y lo llamo ahora P300 mermer y considera que con esto pues tiene mayor precisión en la obtención de los datos de los estímulos que hay en ese cerebro.

2ª TÉCNICA BEOS

Ésta técnica parte de los mismos principios de esa información eléctrica, dentro nuestro cerebro y es una técnica que desarrolla un científico hindú Mukunda y que denomina BREOS “brain electrical substations signaturit”
Éste autor considera que es una mejora de la técnica brainfingerprinting pues esta técnica permite captar lo que recibe el cerebro, lo mismo unos estímulos visuales, auditivos que producen una oscilación eléctrica en su cerebro.

Señales de mentir
Señales de mentir

Cuando recuerda algún hecho en el que ha participado.

Ésta oscilación se denomina firma del recuerdo esta firma de su cerebro solo aparece si el sujeto ha vivido personalmente el hecho y no aparece si el sujeto no tiene conocimiento de dicha información.

Para su práctica es necesario que los investigadores junto con la policía, preparen un interrogatorio.

De los estímulos que le van a presentar a los investigados es decir es necesario una colaboración científica y policial.

Una vez que se han establecido cuál va a ser el interrogatorio, al igual que en la otra técnica se le colocan una serie de electrodos 30 o 32 en el cerebro que trasladan al ordenador la información respecto de los estímulos y se presenta una forma secuencial, es decir primero se producen una serie de estímulos que no tienen ningún tipo de relación con el comportamiento delictivo y se va avanzando hasta estímulos que se centren en el propio comportamiento delictivo.

Esta técnica según su creador, establece que persona ha participado en el comportamiento delictivo, no sólo como el brainfingerprinting que tienes un recuerdo al respecto un estímulo sino en esta técnica y en el desarrollo informático que se hace de los resultados se consigue, si ha participado esa persona y si son varias las personas que han participado cuál ha sido su participación en el comportamiento delictivo, decir se puede distinguir los distintos papeles que han tenido pues el autor del comportamiento delictivo, el cómplice que ha participado o un encubridor.

3º METODO DE RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL

Es el tercer método para detectar las señales del cerebro bueno pues el tercer método no se refiere a comportamientos de las ondas eléctricas sino que parte de digamos el riego sanguíneo dentro del cerebro.

Es la resonancia magnética funcional, todos sabemos que es una resonancia magnética y es una técnica que no es invasiva.

Ésta resonancia magnética funcional lo que hace es estudiar áreas cerebrales que se activan cuando el sujeto realiza una cierta actividad corresponde a un estímulo.

La resonancia magnética utiliza energía magnética para medir la estructura o función del cerebro y utiliza el hecho de que diferentes tejidos en el cerebro tienen diferentes propiedades magnéticas.

Cuando se realice una actividad en el cerebro para desarrollar esa actividad es necesario la aportación de más sangre.

La sangre oxigenada que entra en las células del cerebro tiene diferentes propiedades magnéticas que la sangre que sale de las células cerebrales.
Ese contraste en función del nivel de oxígeno que tienen esas células se encamina entonces por los científicos a demostrar cuando se miente y cuando se dice la verdad.

Para demostrar la validez de esta prueba, se somete a sujetos a una serie preguntas y se les pide que respondan diciendo la verdad a preguntar a su estímulos y luego se les pide que miente.

Entonces se produce un contraste el contraste entre las dos situaciones es decir hay un patrón de señales Ball detectado.

Cuando el participante está mintiendo y el patrón de señales «Ball» detectados. Cuando el participante dice la verdad y eso nos permite identificar qué regiones del cerebro se activan y tienen correlación con la mentira.

Según esta técnica se ha podido detectar que existen unas áreas parietofrontales que son significativamente activas cuando estamos mintiendo y por el contrario cuando se dice la verdad no hay zonas en el cerebro que necesiten más oxígeno, es decir que cuando mentimos nuestro pobre cerebro si estás más oxígeno para trabajar y por lo tanto se produce un mayor riesgo que cuando decimos la verdad parece que es más fácil decir nuestro cerebro trabaja menos.

UTILIZACIÓN DE ESTOS MÉTODOS EN LOS TRIBUNALES

¿ Estos sistemas el P300 y la resonancia magnética funcional se han aplicado en los tribunales?
Sí aunque nos parezca todo esto ciencia ficción, ya han tenido su plasmación en la realidad.

Es cierto que solo y lo veremos más adelante brainfingerprinting y el P300 ha tenido su plasmación España pero en otros países y en otros tribunales ya se han aplicado.

Empezando por el primero de ellos el brainfingerprinting en el año 2000 y su creador Farewell somete a Perry Harrington a la toma de huellas cerebrales.
Ésta persona ha sido condenada por asesinar a un capitán de policía retirado que trabajaba como guardia de seguridad en un pueblo de Iowa.

La prueba principal por la que le condenan fue un testigo que le acompañaba que dice que Harrington había matado al policía-
En 1978 un jurado en el Tribunal de Distrito Iowa lo encuentra culpable y le condenaron a cadena perpetua sin posibilidad de remisión.

En el año 2000 Farewell y una vez realizado este test sostiene que con un 99,9% en esa persona, en Harrington, no hay ningún tipo de información del delito por el que le habían juzgado, en su cerebro; no hay rastros de ese asesinato que supuestamente ha cometido y por el contrario si se detecta información en su cerebro respecto a los datos de su coartada.

Se presenta el resultado de esta prueba el testigo, el único testigo que había servido su testimonio para condenarle y este testigo se retracta de su declaración y admite que ha mentido y lo justifica diciendo que era para evitar que recayeran las sospechas sobre él.

Para presentar estas pruebas es necesario revisar este proceso y en Estados Unidos antes de la revisión de un proceso.

Es necesario hacer una audiencia previa para determinar qué pruebas nuevas y la validez de las mismas y cómo se han obtenido.

Lo primero es que se somete a un examen a la reputación y a la carrera de en este caso del Creador de la prueba, en este caso el Doctor Farewell, la eficacia de sus de su credibilidad en el mundo científico, se le interroga, se le somete al criterio de expertos uno por la acusación y uno por la defensa uno que nombró el propio doctor Farewell y otro que nombró el Estado y ambos validan las credenciales de Farewell y la ciencia del brainfingerprinting y su aceptación en la comunidad científica.

Qué ocurre bueno pues una vez que el Tribunal considera que la prueba es válida, se invalida todo el juicio se vuelve a celebrar otra vez ante un jurado en el año 2003. Es absuelto, y además con todos los años que había pasado la cárcel los Estados Unidos le abonó una indemnización de 12.000.000 de dólares por los años que estuvo en prisión.

El siguiente caso con otro resultado totalmente diferente, con un resultado completamente distinto.

Es el caso de Jimmie Ray Slaugther.
En el año 2004 Slaugther es condenado a muerte y está en el corredor de la muerte esperando a ser ejecutado y por lo tanto se presta también a la técnica del doctor Farewell.

El Doctor Farewell asegura que no existen datos del asesinato cometido y por lo tanto lo presenta al tribunal de Oklahoma de apelación.
Que además había recibido otras pruebas exculpatorias como ADN, como testimonios de investigadores privados de la defensa que decían que esta persona inocente.

Se plantea la misma audiencia que hemos visto en el caso anterior, pero aquí en este caso el Tribunal no llega a pronunciarse sobre el fondo del asunto sino que acude a cosas, que los de procesal penal sabemos muy bien; cuestiones procesales, errores, plazos etcétera, para no admitir dicha prueba y esta persona al final es ejecutada.

LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA BEOS

Respecto de la técnica BEOS, se aplicó en el caso de la acusación de una del hindú.

Pues el caso se produce en el año 2008 en la India y aquí es diferente porque en los dos casos anteriores era para personas que son condenadas para intentar revocar una sentencia y que se les absuelva.

Aquí es al contrario aquí se hace la prueba para condenar a una persona.
Una persona que es acusada de asesinato la prueba BEOS se realiza a una persona que se le juzgaba por haber asesinado a su ex novio envenenándole con arsénico.

En la policía le leen sus derechos a la ex novia de nombre Sharma, le piden su consentimiento para realizar la prueba y ella dice que está de acuerdo con la prueba.

La policía y los investigadores lo realizan como hemos dicho, le preparan las preguntas, le ponen los electrodos en la cabeza y le leen en primer lugar más y declaraciones neutrales y posteriormente como hemos visto se van acercando a los hechos que corresponden al asesinato.

Esto encaminado para distinguir entre el recuerdo real de Sharma de cómo los hechos sucedieron los hechos.

En la declaración Sharma no contesta, se presta la prueba pero cuando llega el momento ella no contesta ninguna de las preguntas.

Ella creía que no contestaba, pero en su cerebro si lo estaba haciendo, se producen reacciones eléctricas y los encargados de la prueba son capaces de medir las ondas cerebrales de las afirmaciones que son ciertas y distinguen las ondas cerebrales de las que las afirmaciones son falsas.
Así la preguntan y se iluminan y se detectan esas ondas cuando se le realizan frases como:
.- ¿tuvo un romance con el fallecido?
.- tengo arsénico de la tienda.
.- le di los dulces mezclados con arsénico.
.- los dulces matarán a mi novio.
Con todas estás preguntas su cerebro reacciona afirmativamente y en función de esa prueba que se realiza con la policía y los investigadores es admitida en el juicio por asesinato y el juez la utiliza y le declara culpable y la sentencia prisión perpetua.

Posteriormente en los siguientes seis meses a esto en otros juicios se utiliza esta misma prueba y se utiliza también para condenar, todas fueron condenadas, a personas lo que ocurre es que después de estas condenas ha habido un enfrentamiento y una confrontación muy importante dentro de las comunidades científico y jurídica al respecto de la aplicación de esta prueba como medio de prueba para condenar a una persona.

LA APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL

La resonancia magnética funcional es verdad que aparecen más tarde que las anteriores y como decía responde a otros parámetros científicos.

Ya no son las ondas eléctricas sino el tema de la iluminación y por el aporte de oxígeno en el cerebro.

Se utiliza por primera vez en el año 2009 en una vista para dictar sentencia en un caso de violación y asesinato en Estados Unidos.

El fin de esta prueba era demostrar la capacidad de controlar impulsos violentos.

No sirve para condenar o no a una persona pero si para ver si esa persona es imputable o concurre algún tipo de eximente o tiene algún tipo de trastorno.

En este caso es experto la defensa describe los resultados de la resonancia magnética y las entrevistas clínicas que le ha hecho a esta persona y nos manifiesta que esta persona es un psicópata sociópata que carece de contención y de empatía y de remordimiento y que estas personas son más propensas a cometer delitos violentos.

Se confirma en exploración del cerebro de esta persona, que sus niveles de actividad en áreas claves para la regulación de la conducta del control de los impulsos eran menores que una persona normal.

Es el primer caso de que se utiliza esta prueba y no se utiliza para la culpabilidad o inocencia sino para determinar la pena es decir lo que se buscaba era una reducción de la pena dado que está persona psicópata sociópata y por lo tanto pues algún tipo de atenuante respecto del crimen que había cometido.

Otro de los ejemplos para que tengan la visión completa no solo creo que son válidas la parte que no pues se dio el caso en el Ejército de los Estados Unidos.

Un acusado del asesinato de su compañero de cuarto en septiembre del 2006 según la acusación ese señor es quien dispara al señor McQueen en la cabeza.

En cambio el sostiene que esa persona se suicidó.
En julio de 2012 el señor Smith se somete a una resonancia magnética funcional y se realizan las preguntas neutras y luego otra tanda de preguntas específicas sobre su implicación en la muerte de McQueen.

Presentadas las pruebas ante el tribunal se abre audiencia para determinar si son válidas o no y durante tres días se produce una discusión de expertos delante del juez del Tribunal del condado de Montgomery.
El juez finalmente no dejó al jurado ver estas pruebas pues aunque él cree que que se está avanzando en la detención de la mentira no hay consenso y no hay consenso entre la comunidad científica,
Describía a aquellos hombres tan sabios y no se ponían de acuerdo sobre su fiabilidad, como él iba a dar ese paso de aprobar está prueba en un juicio por jurado.

LOS DETECTORES DE LA VERDAD EN ESPAÑA

En España hemos copiado para bien, yo creo, a los americanos y estamos introduciendo una de las pruebas en nuestro país.
En España solo se ha practicado una de ellas. No se la ha denominado con el nombre, vamos a llamarlo comercial de su creador de Farewell “brainfingerprinting” sino que se ha utilizado su nombre científico que es el P300 de potencial evocado y denominada por la prensa test de la verdad.

EL CASO DEL ASESINO DE RICLA

La primera vez que se utiliza un vecino de la población de Ricla de Zaragoza, que está acusado de asesinar y descuartizar a su mujer y que está en prisión por la desaparición de la misma desde abril del año 2012.
Éste sujeto al principio confiesa los hechos y luego no se retracta de la confesión.
Hasta ahora no ha habido rastro del cuerpo de su mujer desaparecida.
El Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Zaragoza el 4 de diciembre de 2013 acuerda la práctica de ésta prueba. Lo pide la acusación y se acuerda la práctica de la prueba de potencial evocado cognitivo P300 huellas cerebrales.
Este auto impugnado por la defensa del acusado, se plantea una cuestión de tal complejidad que cuando le llega la Audiencia Provincial de Zaragoza el presidente de la misma dice bueno la ley me faculta cuando la cuestión es suficientemente grave importante a convocar el Pleno de la Sala de lo Penal de dicha audiencia y así lo haces esto no lo podemos resolver tres magistrados sino esto tiene que ser todo el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial y Audiencia Provincial el 19 febrero del 2014 dicta un auto por el cual acepta la realización de esa prueba porque lo relaciona con el derecho a no declarar y considera que el sujeto podía haberse negado a la prueba pero que se sometía voluntariamente a ella fue colaborador con los científicos y los médicos y el personal sanitario que se la practicó y no había ningún tipo de negativa la práctica la misma con lo cual considero que si aceptaba la misma pues era válida.

máquina para detectar mentiras
máquina para detectar mentiras

Ésta decisión es recurrida una vez más por la defensa del sujeto ante el Tribunal Superior de Justicia Aragón porque dice que no existe amparo constitucional ni legal para imponer al acusado una práctica de este calibre de este tenor y que está prueba de más vulnerada su derecho a la prueba su derecho a no declarar contra sí mismo ya no confesarse culpable a la presunción de inocencia a la intimidad etcétera hasta que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón el 20 julio del 2015 considera que en la prueba no es válida.

El TSJ utiliza el mismo argumento que la Audiencia Provincial pero al revés, es decir; como al principio el sujeto, cuando le dicen que le van a someter a la prueba de potenciales evocados dice que está en desacuerdo y manifiesta textualmente:
.- “sí su señoría lo ordena, él se somete”
y también dice:
.- “Por su orden me someto”

Qué iba a hacer el Tribunal Superior justicia, si bien es verdad que colaboró luego, también es verdad que no protesto luego, que estaba participativo y todo lo que ustedes quieran pero es que al principio dijo que se sometía porque se lo mandaban y por lo tanto ahí no había un consentimiento y sin entrar a valorar la eficacia no de la prueba se excluye del proceso y por lo tanto no es válida.

Pero veremos que aquí en ninguno de los dos tribunales han entrado en la validez o fiabilidad de la prueba sino sencillamente han entrado en los derechos son cuestiones procesales y a favor o en contra por eso lo han excluido.

EN EL CASO DE MARTA DEL CASTILLO

El segundo caso es el que se producen las pieza separada correspondiente a la búsqueda del cadáver de doña Marta del Castillo por cual Miguel Carcaño ha sido condenado a 21 años y 3 meses de cárcel.

El juzgado Instrucción número 4 Sevilla para autorizar la realización de esta prueba y basándose en dos cuestiones que si empiezan a afectar a lo que hablamos los derechos fundamentales:
En primer lugar la acepta porque hay un consentimiento expreso del condenado porque además se le dice que en cualquier momento antes de la práctica la misma o durante la realización de la misma y se puede negar y prepararla y que se deje de práctica y además va a estar asistido en todo momento por su abogado el cual también puede cualquier momento paralizarla.

En segundo lugar y esto es muy importante, porque esta prueba ya no es la fase instrucción y en un juicio esta persona ha sido condenado aquí la prueba se hace respecto de un elemento que es encontrar el cadáver de esta chica para paliar de alguna manera el sufrimiento de padre si familiares no va a significar la condena de este señor que ya ha sido condenado por otras pruebas.

EN EL CASO DE PLUBIO CORDÓN

Por último el último caso también bastante doloroso y en la que ya existía también una sentencia condenatoria.

No ha aparecido el cadáver de una persona asesinada es en el caso del asesinato de Publio Cordón.

El juez de la Audiencia Nacional Bermúdez, el 10 de abril de 2014 y ante la solicitud de la familia, acepta la realización de dicha prueba al que fuera jefe militar de los GRAPO Fernando Silva.

Para dar con el paradero los restos del empresario Publio Cordón secuestrado asesinado por esa banda terrorista en el año 95.

El juez consiente la práctica de dicha prueba pero introduce el elemento consentimiento dice siempre y cuando Fernando Silva la acepte y luego bueno pues las cosas de la crisis añade que la pague la familia no el Estado.

Estos son los tres casos en los cuales ha aparecido por nuestro ordenamiento jurídico procesal la prueba del P300.

Fernando Ibañez lopez-Pozas profesor de Derecho Procesal de la UNED en un podcast de la UNED

Call Now Buttonllama ahora 918287132
× CONSULTA GRATUITA