Pl. los Belgas, 11, local, 28400 Collado Villalba, Madrid

Contacta con nosotros: 91.828.71.32 - 697982344

RECURSO DE CASACIÓN PENAL

REcurso de casación

PREPARACIÓN DEL RECURSO

RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE LA LEY Y ERROR EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

RECURSO DE CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA E INFRACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

OPOSICIÓN AL RECURSO DE CASACIÓN

PRECIO DEL RECURSO DE CASACIÓN

ESCRITO DE PREPARACIÓN O ANUNCIO DE RECURSO

Audiencia Provincial de ………., Sección …..   Causa n.º ………./……….                             

     Juzgado de Instrucción n.º ………. de ……….. 

                A LA SALA

             D. ………., Procurador de los Tribunales y de ………., S. A., según tengo acreditado en el procedimiento arriba referenciado, ante la sala comparezco y DIGO:

                I. Que en fecha ….. me ha sido notificada la sentencia dictada el anterior día ….. por la que se acuerda absolver a ………., ………., ………. y ………. del DELITO DE ESTAFA por el que fueron acusados, absolviendo igualmente a ………. del delito de falsedad en documento mercantil por el que había sido igualmente acusado.

                II. Contra la citada sentencia nos proponemos interponer recurso de casación por infracción de Ley, infracción de precepto constitucional y quebrantamiento de forma, al amparo de lo dispuesto en los artículos 849, apartados 1 y 2, 850, apartado 1.º, y 851, apartados 1.º incisos 1 a 3, 2.º y 3.º, de la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como en el art. 5.4.º de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

                III. A estos efectos, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 855 de la Ley Rituaria, solicitamos se expida testimonio de la sentencia recaída.

                IV. De conformidad igualmente con lo establecido en el antedicho precepto, designamos como particulares de los documentos auténticos que demuestran el error de hecho de la resolución impugnada, los siguientes:

                * Al rollo de Sala, sin foliar, y aportado como documental al inicio de la vista oral, el día ….. de ….. de ….., acuerdo de fecha …., entre ……….., S. A., por D. ………., y ………., S. A., representada por D. ………., en lo relativo a los siguientes particulares:

  •                 1. Que ………., S. A. tiene abierta en ………., S. A. una cuenta corriente señalada con el número …….
  •                 2. Que con relación a dicha cuenta, los intervinientes han tenido diferencias en cuanto a la conciliación de su saldo y el pago de los intereses remuneratorios del depósito.
  • 3. Todo ello ha provocado una serie de conversaciones que han culminado en los siguientes acuerdos, que se reflejan en el presente documento como obligatorios para ambas partes, a fin de concluir definitivamente con las relaciones habidas entre ………. y …………
  •                 4. ………. y ………. fijan como saldo de la cuenta de la que es titular la segunda en el primero, la cifra de ………. euros
  •                 5. Los intereses que corresponden a dicho saldo, desde ….. de ………. de ….. hasta ….. de ………. de ….. y que serán a cargo de ………. ascienden a la cifra de cien mil euros, cantidad que será abonada el día ….. de ………. de ….. mediante su entrega en efectivo a …………
  •                 6. Como consecuencia de los acuerdos que preceden, la cuenta arriba indicada será cancelada con efectos ….. de ………. de ….., declarándose ………. y ………. satisfechos con motivo de sus respectivas relaciones, y renunciando a todo derecho o acción que pudiera corresponderles por la cuenta que ha quedado cancelada.

                .-  Al folio ….. del sumario, recibo firmado por ………., con sello de Jefe de Contabilidad de ………., de fecha ………., por el que ………. dice haber recibido de ………., talón n.º ….. sobre su cuenta con ………., por un importe de ………. euros., para depósito con esta entidad según condiciones establecidas en cuenta n.º ……

                .-  Al folio ….. del sumario, justificante de ingreso, a favor de ………., n.º de cuenta ….. en ………., del talón n.º ….. de ………., por importe de ………. millones de euros.

                 .-  A los folios ….. de la Pieza de Documentos n.º ….., extracto mecanografiado, en lo relativo a los siguientes particulares:

                1. Al folio ….., la liquidación de intereses se efectúa en atención a los números acreedores.

                2. Al folio ….., los números acreedores vienen recogidos en la última columna de la derecha.

                V. Por otra parte, y a tenor de lo dispuesto en el art. 855.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, designamos las siguientes faltas que se entienden cometidas:

                a) En relación al motivo que articularemos al amparo del art. 850, apartado 1.º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se denuncia la denegación, por el auto de 5 de septiembre de ….., de la testifical que había sido propuesta por esta representación procesal de D. ………., D. ………. y D. ………..

Testifical cuya pertinencia que se evidencia de la misma sentencia que ahora nos proponemos recurrir ya había sido puesta de manifiesto con nuestro escrito de ….. de ………. de ….., por el que formulábamos respetuosa protesta con relación al acuerdo de la Sala de no citar a los mencionados tres testigos.

Dado el carácter esencial que el testimonio de los citados tres testigos tiene para el esclarecimiento de los hechos por los que se acusa en el presente procedimiento y el conocimiento que de los mismos pueden tener aquéllos, en tanto eran las máximas autoridades de ………. en la época en que ocurrieron los hechos, y en tanto asimismo no se ha tenido en cuenta lo que manifestábamos en nuestro escrito de conclusiones provisionales, sin atender a la posibilidad contemplada en nuestras leyes de citar a estos testigos por medio de comisión rogatoria, sin que se nos dé tampoco en el auto de ….. de ………. ninguna razón expresa por la que no proceda citar a estos testigos.

                b) En relación al motivo de casación que articularemos al amparo del art. 851, apartado 1.º, inciso 1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la sentencia de la Audiencia Provincial no expresa de manera clara y terminante como probado si ………. concedió créditos a ………., ………. y ………. y si esos créditos fueron autorizados y conocidos por el Director de la citada entidad y si ésta se ha visto o no perjudicada por el no reintegro de las cantidades entregadas a los repetidos ………., ………. y ………..

                c) Con igual amparo en el art. 851, apartado 1.º, inciso 1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la sentencia que nos proponemos recurrir no expresa de forma clara y terminante en sus hechos probados si existía o no un concierto entre el Director de ………. (D. ……….) y la Dirección de ………. para realizar préstamos a los señores ………., ………. y ………. o si ese concierto se produjo, exclusivamente, entre los señores ………. y ………..

                d) Al amparo igualmente del art. 851, apartado 1.º, inciso 1 de la Ley Rituaria, nos proponemos interponer como motivo de casación, el que se basa en que la sentencia a recurrir no expresa de forma clara y terminante si ………. tenía conocimiento de la existencia de dos contabilidades en relación a su cuenta en ………. y cuál de esas dos contabilidades era la que se remitía a ………..

                e) En relación con el motivo que articularemos al amparo del artículo 851, apartado 1.º, inciso 2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la sentencia de la Audiencia Provincial incurre en manifiesta contradicción en sus hechos probados al declarar, por un lado, que ………. gestionó ante sus superiores en ………. una serie de créditos a favor de ………. a instancias de ………., en concreto de su Director D. ………., en cuanto dicha entidad había asumido riesgos con el grupo de empresas de ………. que excedían de las normas citadas por el Banco de España y al afirmar.

Por otra parte, que los hechos antes relatados llegan a conocimiento de la Justicia en virtud de denuncia del Director de ………., realizada en comisaría de Policía el día …., tras descubrirse de manera absolutamente fortuita y casual las operaciones descritas a raíz de una inspección llevada a cabo por el Banco de España sobre la cuenta de ………. en ………..

                f) Finalmente, en el motivo de casación que interpondremos al amparo del art. 851, apartado 1.º, inciso 3 de la Ley de Ritos, se denuncia que la sentencia recurrida, en su último párrafo de hechos probados, establece que se ha dictado auto firme de sobreseimiento y que esta sala no puede entrar a conocer por existir excepción de cosa juzgada.

                Por lo expuesto,

                SUPLICO A LA SALA que teniendo por presentado este escrito con sus copias, se acuerde expedir y entregar a esta parte testimonio de la sentencia recaída en autos con el fin de que se tenga por preparado el recurso de casación por infracción de ley, quebrantamiento de forma y lesión de precepto constitucional contra la misma, emplazándose a las partes para su comparecencia ante la Sala 2.ª del Tribunal Supremo.

                OTROSÍ DIGO: Que de conformidad con lo establecido en el art. 857 de la Ley Rituaria, esta parte formula promesa solemne de constituir el depósito que establece el art. 875 de la Ley Rituaria, por lo que

                SUPLICO DE NUEVO A LA SALA que tenga por formulada la anterior promesa solemne.

                Todo ello por ser de Justicia que pido en ………., a ….. de ………. de …..

RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE LA LEY Y ERROR EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

Tribunal Supremo, Sala Segunda 

                A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO

                D. ………., Procurador de los Tribunales y de D. ………., según tengo acreditado en el procedimiento arriba referenciado, ante la Excma. Sala comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

                Que con arreglo a lo dispuesto en los artículos 874 y demás concordantes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, comparezco y formalizo RECURSO DE CASACIÓN por infracción de Ley contra la sentencia dictada por la Sección ….. de la Audiencia Provincial de …….. en fecha …….., en el procedimiento abreviado ……../……., procedente del Juzgado de Instrucción n.º ……. de …….., por estimar gravosa tal resolución judicial para mi representado, dicho sea en términos de estricta defensa y salvando los respetos debidos.

                De acuerdo con lo establecido en el art. 874 de la LECrim, basamos el presente recurso en los siguientes

                ANTECEDENTES

                PRIMERO. Con fecha …….., la Sección …. de la Audiencia Provincial de …….. dictó sentencia en el procedimiento abreviado ……../……., origen del presente recurso, declarando como hechos probados, entre otros, y en lo que afecta a mi patrocinado, los siguientes:

                «HECHO VIII

                «1. ………., entre ….. y ….. fue miembro del Consejo Rector de la Caja ……….provincial, y de su Comisión Permanente algunos meses.

                «En fecha ……… de ……… la Caja representada por su Director, D. ………. le concede un crédito personal de ………. euros. El siguiente día …, el saldo deudor en la cuenta de crédito es de ………. euros, y al tiempo de su vencimiento (….. de ………. de ………), de ………. euros, que la Caja no le reclama.

                «El ….. de ….. de ……… D. ………., como representante de la Caja Rural Provincial concede a ………., hermana de ………., un préstamo personal de ….. millones de euros. instrumentalizado en póliza de crédito número …… Su importe se ingresa en la cuenta corriente de su hermano ………..

                «El ….. de ………. de ……… la deuda por este préstamo llega a ………. euros.

                «El ….. de ………. de ……… D. ………. concede a ………. un nuevo préstamo personal por importe de ……. millones de euros. Los préstamos concedidos a ………. van avalados por su padre -……….- y por su hermana -……….-; el solicitado por ésta, va avalado por su citado padre y su hermano ………., enumerándose en la documentación pertinente los bienes rústicos, urbanos y cabezas de ganado que cada una de las tres referidas personas tenían a efectos de garantía.

                «2.a) El ….. de ………. de …. ………., ganadero, compró una finca que sintéticamente se describe e identifica así:

                «Finca denominada ………., inscrita al Tomo …., Libro ….., folio ….., finca …..,

                «finca que hasta el momento poseía en calidad de arrendatario. Para evitar que Caja Rural cobrase la deuda, que a finales de ……… estaba próxima a los ………. millones de euros, ………. busca el modo de despojarse aparentemente de sus fincas. Y así:

                «b) El ….. de ………. de ……… ………., viuda, emancipa a su hijo, ………., de ….. años por Escritura Notarial.

                «En la misma escritura se formaliza compraventa en virtud de la cual ………. vende a su sobrino, ………., cuatro fincas, esto es, por una parte tres fincas rústicas cuya titularidad correspondía a ………. por compra en Escritura Pública de fecha… (fincas denominadas ………., ………. y ……….) y la cuarta finca referida en a), por un precio total de ………. euros  que confiesa el comprador haber previamente recibido, aunque ningún precio abonó el sedicente comprador.

                «Dicha compraventa se inscribe en el Registro de la Propiedad el ….. de ………. de ………. Al día siguiente, la Caja Rural insta procedimiento ejecutivo contra ………., ………. y el padre, ……….. Se embargan bienes por el Juzgado. Las fincas aquí citadas (b) están ya inscritas a nombre del sobrino por lo que no se practica anotación (respuesta del Registrador de la Propiedad de fecha ……..).

El ….. de ………. siguiente, el Juzgado dictó sentencia en el proceso civil indicado estimando sustancialmente la demanda ejecutiva. Parte de la deuda se cobró sobre los bienes del padre, ………..»

                SEGUNDO. Con base en los anteriores hechos probados, la sentencia recurrida pronunció el siguiente fallo:

                «FALLAMOS

                «1. Que debemos condenar y condenamos a ………. como autor responsable de un delito de alzamiento de bienes a la pena de prisión de dos años y multa de dieciséis meses y suspensión de empleo o cargo público durante el tiempo de la condena, declarando como declaramos la nulidad de la compraventa, que se deja sin efecto, otorgada en Escritura Pública de veinticinco de octubre de ……… relativa a las 4 fincas que en el Registro de la Propiedad de …….. se describen:

  •                 «1. Finca denominada ………., inscrita en Tomo ….., libro ….., folio ….., finca …..;
  •                 «2. Finca denominada ………., inscrita en Tomo …;
  •                 «3. Finca denominada ………., inscrita en Tomo…;
  •                 «4. Finca denominada ………., inscrita al Tomo …;

                «y para que produzca sus efectos registrales expídase, firme esta resolución, mandamiento al Registrador de la Propiedad de …….., con testimonio de esta Sentencia y demás formalidades de la Ley y Reglamento Hipotecarios.

                «Le condenamos además al abono de 1/4 de las costas.

                «2. Que debemos absolver y absolvemos a ………., ………. y ………. de los hechos que se les imputaban, declarando de oficio las costas, dejando sin efectos cuantas medidas cautelares se adoptaron en su día, una vez firme la Sentencia.»

                TERCERO. Notificada la sentencia de la Audiencia Provincial de …….. a mi patrocinado en fecha …….., el siguiente día ….. se presentó escrito por la representación de D. ………. por el que se preparaba recurso de casación contra la sentencia antes citada, por infracción de ley, al amparo de lo dispuesto en el art. 849, apartados 1 y 2 de la vigente LECrim, designando en el mismo escrito de preparación los particulares referidos al motivo de casación por infracción de ley del art. 849.2º, cumpliendo así lo preceptuado en el art. 855 de la LECrim.

                CUARTO. Por auto de fecha …….., notificado a mi patrocinado el siguiente día .., la Sección ….. de la Audiencia Provincial de …….. acordó tener por preparado recurso de casación por la representación procesal de D. ………. por infracción de ley, al amparo de lo dispuesto en el art. 849, apartados 1 y 2 de la LECrim, contra la sentencia dictada por esa misma sección el anterior día …..

                Por consiguiente, concurren los requisitos legales y procedimentales para la formalización del presente recurso de casación, lo que llevamos a cabo dentro del plazo concedido y que basamos en los motivos de casación que a continuación se exponen y desarrollan, y que son concretamente los siguientes:

                MOTIVOS DE CASACIÓN

                PRIMER MOTIVO DE CASACIÓN: POR INFRACCIÓN DE LEY.

ERROR EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

                Encuadre procesal y breve extracto del motivo

                Al amparo del art. 849.2º de la LECrim, se denuncia el error padecido por el Tribunal sentenciador al afirmar en el punto VIII.2, letra b, pág. 6 de la Sentencia, que ningún precio abonó ………. a su tío ………. por la compra a éste de cuatro fincas, que se elevó a escritura pública en fecha ……….

                A su vez, y en conexión con lo anterior, se denuncia el error padecido por la Sentencia recurrida al afirmar en su apartado VIII.2.a) de los hechos probados que con tal venta, ………. busca el modo de despojarse aparentemente de sus fincas …….. para evitar que Caja Rural cobrase la deuda, que a finales de ……… estaba próxima a los ….. millones de euros.

                Pues bien, las anteriores premisas fácticas de las que parte la resolución recurrida para alcanzar su fallo condenatorio se demuestran erróneas a la vista de diversos documentos obrantes en las actuaciones y que no resultan contradichos por ningún otro elemento probatorio, documentos de los que se deduce inevitablemente que la venta de las antedichas fincas por D. ………. a su sobrino, D. ………., tuvo verdadero lugar y que el importe de la citada venta fue satisfecho por la madre de D. ………. a su hermano ………. con el préstamo que previamente había solicitado aquélla (la madre del adquirente) a la Caja Rural Provincial de …….., siendo además que en la fecha en que se concierta la venta de esas cuatro fincas -………. de ………-, no existía ni crédito exigible a mi patrocinado ni ánimo de burlar a sus acreedores. 

                Desarrollo del motivo

                Efectivamente, al contrario de lo que afirma la sentencia recurrida, es lo cierto que de los documentos que a continuación se mencionan, se deduce inevitablemente:

                1. La existencia REAL Y NO SIMULADA de un contrato de compraventa en que la parte vendedora lo era mi patrocinado, D. ………., y la compradora, su sobrino D. ………., si bien éste actuó representado por su madre, Dña. ………..

                2. El precio cierto de tal venta (………. de euros.) y la cosa cierta objeto de la misma (cuatro fincas).

                3. La inexistencia de ánimo alguno de defraudar a la Caja Rural, siendo además que el préstamo concedido por ésta tenía vencimiento a finales de ……… 

                Efectivamente, en enero de ………, mi patrocinado es propietario de tres fincas, que la Sentencia recurrida describe al f. 6, apartado VIII.2.b) de los hechos probados, con los números 1 a 3.

                Tales fincas habían sido adquiridas por D. ………. en fecha …….., según también recoge la sentencia recurrida en sus hechos probados. 

                También en enero de ………, mi patrocinado era arrendatario de otra finca, que la Sentencia recurrida describe en el apartado 2.a) del HECHO VIII (pág. 7): finca ………., inscrita en …….. y cuya explotación como arrendatario por parte de mi patrocinado también acepta sin ambages la sentencia que se recurre.

                 Pues bien, en ese mes de ………. de ………, mi patrocinado ha decidido dedicarse a la docencia, motivo por el que no va a poder seguir explotando sus propiedades rústicas y por el que, en su caso, va a perder el arrendamiento de la última finca mencionada.

                En estas circunstancias, mi patrocinado acuerda con su hermana ………., viuda y con tres hijos, la venta de las tres fincas de las que es propietario al hijo de aquélla, ………., que en esa época tenía ….. años de edad.

                A su vez, y existiendo la posibilidad de adquirir la finca de la que era arrendatario (precisamente en función de tal cualidad, a buen precio), que iba a ser enajenada por sus propietarios, mi patrocinado ofrece a su hermana adquirir tal finca para su sobrino ………., actuando de testaferro de éste, que ni era mayor de edad ni podía todavía ser emancipado, al no haber cumplido 16 años (art. 317 del Código Civil).

                En tales circunstancias, se llega al repetido acuerdo entre mi patrocinado y su hermana, que actúa para su hijo ………., acuerdo privado de compraventa que se decide se elevará a escritura pública en el momento en que ………. pueda ser emancipado, lo que ocurriría en ………. de ………

                El precio de la compraventa de las cuatro fincas se fija en ………. euros, pero, siendo preciso que ………. adquiera previamente la cuarta finca a sus propietarias, se acuerda que DÑA. ………. entregue a su hermano ……. millones de euros  como provisión, para que éste compre a su vez la repetida cuarta finca a sus dueñas, abone cuantos gastos sean precisos para esa transmisión, y se quede con la diferencia, como precio de las tres fincas que sí eran suyas.

                Al objeto de poder satisfacer esa cantidad a mi patrocinado, su hermana solicita y obtiene un préstamo de la Caja Rural Provincial de ………., por importe de ………. de euros, dinero que es directamente entregado a ………. para que adquiera la meritada finca, siempre con el compromiso de elevar a escritura pública su enajenación -junto a la de las otras tres fincas- en el momento en que su sobrino pudiese ser emancipado.

                Tales hechos se acreditan a partir de los siguientes documentos, que fueron en su día designados como particulares en el anuncio del presente recurso de casación:

                * Al folio …, expediente de préstamo personal correspondiente a la póliza Nº ……… a favor de Dña. ……………, por una cantidad de ….. millones de euros  y plazo de ….. años. 

                * A los folios …….. a …….., escritura de compraventa otorgada ante el Notario …….., con nº de protocolo …….., en fecha …….., por D. ………. y D. ………. a favor de D. ………., y especialmente en lo relativo al particular que aparece al folio ……., cuando dice: Libre de cargas, según manifiestan, añadiendo a los efectos oportunos que la lleva en arrendamiento el aquí comprador, D. ……….. También en lo relativo al particular de la estipulación primera, cuando afirma que el precio de esta compraventa es de ………. euros, que los vendedores confiesan y declaran haber recibido en la proporción correspondiente del comprador.

También en lo relativo al particular aparecido en la estipulación segunda de que todos los gastos que se deriven de esta escritura y los impuestos que la graven, incluso el arbitrio municipal de plusvalía, si lo hubiere, serán de cuenta del comprador.

                * A los folios ….

                Todos los anteriores documentos demuestran así el error padecido por el a quo, y concretamente,

                * que el préstamo por importe de ………. euros. (póliza de crédito nº ……..) lo había obtenido Dña. ………. el ….. de ………. de ………, …..días antes de que por ………. se adquiriese la finca que poseía como arrendatario,

                * que el importe íntegro de ese préstamo se ingresa a continuación (concretamente el 12 de enero) en la cuenta corriente …….. de D. ………., por orden evidente de la prestataria, su hermana ………. (folio …….. de las actuaciones), originando un saldo acreedor de ………. euros  en la antedicha cuenta,

                * que dos días después D. ………. retira de esa misma cuenta la cantidad de ………. euros. (folio ……..),

                * que ese dinero se aplica, al día siguiente, a la compra de la finca de la que era arrendatario D. ………. a sus propietarios, D. ………. y D. ………. (folios ……..),

                * que cuando, en ………. de …….., ………., ya con ….. años de edad, está en condiciones de ser emancipado, se eleva a escritura pública el contrato privado celebrado en ………. de …….., previa emancipación también notarial de aquél,

                * que si no se inscribe esa escritura de venta en el Registro de la Propiedad hasta …….. es porque no se hallaba disponible todavía la certificación de nacimiento con anotación de la emancipación (folios …….. de las actuaciones) y no por burlar procedimiento civil alguno.

                De esta forma, D. ………., interesado en la adquisición de esa finca por indicación de su madre, no hace sino aprovechar la oportunidad que la condición de arrendatario de la misma de su tío ………. le otorgaba (derechos de tanteo y retracto, etc.), condición que no podía aprovechar por sí mismo, dado que no era arrendatario de la meritada finca, y que tampoco podía utilizar al día siguiente de haber comprado su tío la misma, dado que todavía no había alcanzado la edad de ….. años que el art. 317 del Código Civil exige para que hubiese sido previamente emancipado por su madre.

                 Y a su vez, el hecho de que en esa misma fecha, ….. de ………. de …….., se hubiese acordado por D. ………. y su hermana Dña. ………. la venta del resto de fincas de los que el primero era propietario a ………., en el momento en que éste pudiese ser emancipado, hace que el precio recibido por D. ………., ………. de euros, corresponda al precio efectivo de las cuatro fincas, y no sólo al de la que desde ese primer momento está adquiriendo para su sobrino.

                Lo anterior no resulta contradicho por ningún otro de los elementos probatorios de que disponía la Audiencia Provincial, sino que, al contrario, vienen a corroborarlo los testimonios dados en el Juicio Oral por D. ………., Dña. ………. y D. ………., resultando imposible, por consiguiente, entender esta enajenación como un acto simulado y fraudulento por parte de D. ………., al objeto de evitar que Caja Rural Provincial de …….. cobrase una deuda, que en aquella fecha, ………. de …….., D. ………. en absoluto pensaba no iba a poder abonar. 

                En definitiva, yerra la Sentencia recurrida al calificar los hechos que declara probados como constitutivos de un delito de alzamiento de bienes, por lo que ha de ser casada la misma, de forma que, en segunda Sentencia, esa Excma. Sala declare la indebida aplicación del art. 257 del Código Penal y, por consiguiente, absuelva a mi patrocinado, con todos los pronunciamientos favorables, del delito por el que ha sido condenado.

                En su virtud,

                SUPLICO A LA EXCMA. SALA que teniendo por presentado este escrito, con testimonio de la resolución definitiva y copias literales del presente escrito y de dicho testimonio autorizadas por esta representación para cada una de las demás partes emplazadas, así como de la cédula de emplazamiento, se sirva admitirlo y tenga por interpuesto recurso de casación por infracción de ley contra la sentencia de fecha …….., de la Sección ….. de la Audiencia Provincial de ……….; y previos los trámites legales pertinentes y sin necesidad de celebración de vista oral (art. 882 bis de la LECrim) se dé lugar al expresado recurso, casando y anulando la sentencia recurrida y adoptando a continuación separadamente la que proceda con arreglo a Derecho.

                Es Justicia que pido en ………., a ……… de …….. de …..

RECURSO DE CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA E INFRACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y FORMA

  • Tribunal Supremo, Sala Segunda
  •                 Audiencia Provincial de ……….., Sección …..
  •                 Procedimiento Abreviado ……./…….
  •                 Juzgado de Instrucción n.º ………. de ………

                    A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO

                D. ………., Procurador de los Tribunales y de ………., S. A., según tengo acreditado en el procedimiento arriba referenciado, ante la Excma. Sala comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

                Que con arreglo a lo dispuesto en los artículos 874 y demás concordantes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, comparezco y formalizo escrito interponiendo RECURSO DE CASACIÓN por infracción de precepto constitucional y quebrantamiento de forma, contra la sentencia dictada por la Sección ….. de la Audiencia Provincial de ………. en fecha ………., en el procedimiento abreviado ……../……., procedente del Juzgado de Instrucción n.º ………. de ………., por estimar gravosa tal resolución judicial para mi representada, dicho sea en términos de estricta defensa y salvando los respetos debidos.

                De acuerdo con lo establecido en el art. 874 de la LECrim, basamos el presente recurso en los siguientes

                ANTECEDENTES                                                                             

                PRIMERO. Con fecha ………., la Sección ….. de la Audiencia Provincial de ………. dictó sentencia en el procedimiento abreviado ……../……., origen del presente recurso, declarando como hechos probados, entre otros, y en lo que afecta a mi patrocinado, los siguientes:

                HECHOS PROBADOS

                En meses anteriores al de ……… de ……, ………., mayor de edad y sin antecedentes penales, que desempeñaba el cargo de jefe de Departamento de Extranjero y de Operaciones Financieras de ………., S. A., sito en el n.º ………. de la c/ ………. de ………., gestionó ante sus superiores en dicho banco, Director y Director adjunto de nacionalidad francesa, una serie de créditos a favor de ………. a instancias de la Caja ………., en concreto de su director D. ………., en cuanto dicha caja había asumido riesgos con el grupo de empresas de ………. que excedían de las normas dictadas por el Banco de España.

A su vez, ………., que en las fechas y por la normativa aplicable a Banca Extranjera no podía captar pasivo de particulares sino de otras entidades financieras mantenía cuenta abierta de la Caja ………., es decir, una cuenta de tesorería con un saldo no inferior a los ………… millones de euros.

De este modo, y desviado a ………., ………., considerado por la Caja ………. como especialísimo cliente y que llegó a garantizar todas sus ingentes deudas hipotecariamente, obtuvo un primer crédito de ….. millones de euros  que devolvió a su vencimiento y que quedó plasmado en una póliza de crédito por importe de ….. millones de euros, póliza no intervenida.

Pero como necesitara más numerario, solicitó y obtuvo nuevos créditos que le fueron satisfechos por medio de cheques contra la cuenta que ………. mantenía en el Banco de España, por un importe total de ….. millones de euros.

Estos talones iban firmados por la Dirección de ………. en España, no por ………. que era el encargado de la cuenta de tesorería que la Caja ………. mantenía en dicho Banco, que recibía de ………. como documentación del préstamo, los denominados efectos financieros, es decir, letras en blanco aceptadas y avaladas por aquél. 

                Ha quedado acreditado que en ………. se llevaba para el caso una doble contabilidad, una a efectos puramente internos en que se reflejaban la realidad de las operaciones con los consiguientes cargos en la cuenta de tesorería de la Caja ………. y otra a efectos externos en la que no aparecían dichas operaciones.

                Por el mismo conducto ………. y ………., intermediarios financieros, obtuvieron dinero de ………. que entregaron o colocaron para cubrir débitos o financiar al grupo de empresas de ……….. En concreto el primero recibió un talón de fecha ………. contra la cuenta de ………. en el Banco de España por importe de …..  euros, y otro de fecha ….. por importe de ….. euros.

Más adelante ………. devolvió ………. euros. De la cantidad recibida y resultante ………. ha entregado ………. euros  que han sido ingresadas en depósito en la cuenta que la Caja ………. tiene en ………..

                En cuanto a ………. recibió dos talones contra el Banco de España uno de fecha ….. por importe de …..  de euros  y otro de fecha ………. por importe de …..  euros.

                Los hechos antes relatados llegan a conocimiento de la Justicia en virtud de denuncia del Director Adjunto de ………. realizada en comisaría de policía el día ….., tras descubrirse de manera absolutamente fortuita y casual las operaciones descritas a raíz de una inspección llevada a cabo por el Banco de España sobre la cuenta tesorera de la Caja ………. en ………..

                El grupo de empresas de ………. no pudo hacer frente a sus obligaciones financieras resarciéndose la Caja ………. en virtud de las garantías hipotecarias previamente concertadas, siendo intervenida dicha caja y absorbida por la Caja ………. como consecuencia de los hechos. ………. ha liquidado cuentas con la Caja ………. relativas a la tan repetida cuenta corriente tesorera, reintegrando a ésta en concepto de capital más intereses la suma de ………. millones de euros, procediéndose de común acuerdo a cancelar dicha cuenta con fecha ……….

                Respecto a la orden de ingreso de ….. euros  en la cuenta que la sociedad ………. tenía en ………. al haberse dictado auto firme de sobreseimiento, esta Sala no puede entrar a conocer por existir excepción de cosa juzgada.

                SEGUNDO. Con base en los anteriores hechos probados, la Sentencia recurrida pronunció el siguiente fallo:                 FALLAMOS: Que debemos absolver y absolvemos a ………., ………., ………. y ………., del delito de estafa del que venían siendo acusados y, asimismo a ………. del delito de falsedad por el que también era acusado, declarando de oficio las costas causadas.

                TERCERO. Notificada la Sentencia de la Audiencia Provincial de ………. a esta representación procesal en fecha ………., el siguiente día ….. se presentó escrito por esta representación por el que se preparaba recurso de casación contra la misma, por infracción de precepto constitucional y quebrantamiento de forma, al amparo de lo dispuesto en los arts. 850, apartado primero, y 851, apartados 1.º -incisos 1 a 3-, 2.º y 3.º de la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como en el art. 5.4.º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, denunciando en el mismo escrito de preparación las faltas que se entendían cometidas en relación a los motivos de quebrantamiento de forma del art. 850 y 851, cumpliendo así lo preceptuado en el art. 855 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

                CUARTO. Por Auto de fecha ………., notificado a esta representación el siguiente día ….., la Sección ….. de la Audiencia Provincial de ………. acordó tener por preparado recurso de casación por esta representación procesal por infracción de precepto constitucional y quebrantamiento de forma, al amparo de lo dispuesto en los arts. 850, apartado 1.º, y 851, apartados 1.º, 2.º y 3.º de la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como en el art. 5.4.º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, contra la Sentencia dictada por esa misma Sección el anterior día …..

                Por consiguiente, concurren los requisitos legales y procedimentales para la formalización del presente recurso de casación, lo que llevamos a cabo dentro del plazo concedido y que basamos en los motivos de casación que a continuación se exponen y desarrollan, y que son concretamente los siguientes:

                MOTIVOS DE CASACIÓN

                PRIMER MOTIVO DE CASACIÓN: POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL

                Encuadre procesal y breve extracto del motivo

                Al amparo del art. 5.4.º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se denuncia la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva sin que pueda producirse indefensión, en tanto el razonamiento contenido en el fundamento jurídico segundo de la Sentencia recurrida respecto al documento aparecido a los folios ….. del sumario supone una auténtica apariencia de justicia que oculta un silogismo arbitrario e irracional, dicho sea ello con los debidos respetos, y del que se deriva precisamente el fallo absolutorio de la Sentencia recurrida, pues a partir de este irracional entendimiento, la Sala deja de apreciar el elemento engañoso del comportamiento de D.

                Desarrollo del motivo

                Se concreta el presente motivo en la valoración realizada por la Audiencia Provincial del documento que, firmado por D. ………. (así lo ha reconocido éste en todo momento), obra a los folios ….. del sumario.

                En este documento (y con independencia de las consideraciones que efectúa la Sentencia recurrida sobre el modo de obtención de la firma de D. ………. en el mismo), aparece, justo antes de la firma de D. ………., la concreta frase siguiente: Las operaciones que anteceden se llevaron a cabo por propia iniciativa y sin haber dado cuenta detallada de ellas a la Dirección del Banco en cuanto a su destino se refiere.

Pues bien, a la hora de analizar esta frase, la Sentencia recurrida realiza una interpretación absolutamente desconectada de su sentido gramatical y que en ningún caso puede deducirse de la misma. Efectivamente, según la Audiencia, lo que esa frase implica es precisamente que la Dirección de ………. tenía que conocer necesariamente estas operaciones, por más que pudiese desconocer en toda su complicada elaboración los medios utilizados por ………. a instancia de la Caja …………

                Entendemos así que este razonamiento constituye una auténtica apariencia de justicia, dicho sea salvando los respetos debidos a la Ilma. Sala, por cuanto supone un quebranto elemental de las más simples normas de experiencia. Decir que cuando D. ………. afirma que no ha dado cuenta detallada de estas operaciones a ………. significa que sí ha dado cuenta de las mismas pero que no en detalle, supone forzar de forma arbitraria los términos literosuficientes de la afirmación rubricada por D. ………..

                Con independencia de que se pueda decir que ese documento fue firmado o no con violencia -elemento en el que no entramos-, no cabe interpretarlo en otros términos a los contenidos en el mismo (in claris non fit interpretatio), pues tal método deductivo supone, insistimos, una verdadera apariencia de justicia.

                De este modo, se quebranta el derecho a la tutela judicial efectiva, causándosenos una formal y material indefensión, al ocultársenos por esta vía lo que le era exigible a la Audiencia: que sus razonamientos y conclusiones vengan apoyados en la lógica, la experiencia y la razón, a partir, precisamente, de lo actuado en la vista oral.

                En este sentido, la Jurisprudencia de esa Excma. Sala viene advirtiendo que supone un evidente quebranto del derecho a la tutela judicial efectiva una motivación que oculte el proceso deductivo empleado por el Juzgador o que lo sustituya por conclusiones carentes de la más mínima coherencia en relación al material probatorio disponible. Así, por ejemplo, la STS de 11 de junio de 1993, cuando afirma:

                Al respecto, sólo la motivación razonada ….. permite el ejercicio del derecho a la tutela judicial, porque una motivación no razonada, arbitraria o radicalmente contradictoria, en sí misma o en relación con las pretensiones de las partes, es equivalente, en definitiva, a una verdadera denegación de justicia.

                Todo ello no es sino lógica consecuencia del derecho a que las resoluciones judiciales sean siempre fundadas en Derecho o, como ha definido la Doctrina del Tribunal Constitucional, motivadas y razonadas, lejos de la arbitrariedad, irrazonable, extraña al capricho o pura voluntad (cfr. SSTC 55/1987, de 13 de mayo, 56/87, de 14 de mayo y 232/1992, de 14 de diciembre).

                Además, y como consecuencia inmediata de este irrazonado proceder (dicho sea siempre con los mayores respetos hacia la Ilma. Sala), la Sentencia que se recurre deduce que D. ………. no pudo haber engañado a sus superiores en ………., precisamente porque habría informado a los mismos en todo momento de que los cheques que aquéllos firmaban y adeudaban en la cuenta tesorera de la Caja ………. no iban a ser entregados a los órganos o empleados de ésta, sino que tenían por exclusiva finalidad el nutrir de numerario a un particular ajeno a ………., D. ………..

                De esta forma, la consecuencia jurídica absolutoria (y contraria por tanto a los intereses de mi patrocinada, que se hallaba personada como acusación particular) de la sentencia recurrida, se conecta directamente por la Audiencia con una previa interpretación del bagaje probatorio (y, en especial, del repetido documento), que quebranta las exigencias de razonabilidad que eran de obligada observancia al discurso judicial.

                Con este proceder, en definitiva, se hurta (dicho sea en términos de estricta defensa y con los mayores respetos hacia el digno órgano judicial) a mi representada la verdadera razón por la cual la Audiencia no considera constitutivo de delito el comportamiento por el que veníamos acusando, impidiéndosenos rebatir la calificación jurídica realizada por el a quo.

                Por todo ello, y con estimación del presente motivo de casación, debe casarse y anularse la resolución recurrida, ordenando a la Ilma. Audiencia que dicte nueva resolución en la que fundamente en Derecho, y sin voluntarismo decisorio, por qué considera que el comportamiento de los acusados no es constitutivo de delito alguno.

                 SEGUNDO MOTIVO DE CASACIÓN: POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL

                Encuadre procesal y breve extracto del motivo

                Al amparo y por la vía del art. 5.4.º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se denuncia la vulneración del derecho a un proceso con todas las garantías y al uso de los medios de prueba pertinentes para la defensa, reconocido en el art. 24.2 de la Constitución Española, al haberse denegado indebidamente la admisión de una prueba fundamental cual era la testifical de los Sres. ………. y ………. y al haber después valorado la Sentencia la no comparecencia de los citados testigos como indicio en contra de la tesis acusatoria, operando de modo arbitrario al dejar de tener en cuenta que venía derivada de la inadmisión de esa prueba por la propia Sala.

                Desarrollo del motivo

                La sentencia recurrida reconoce en su fundamento jurídico segundo, que resultaba esencial, básica y fundamental la declaración de los dos directivos de ………. propuestos en su día como testigos por esta misma representación procesal (D. ………. y D. ……….) y que si no la acordó en su día fue porque se les tenía que citar por comisión rogatoria en Francia, lo que hubiera dilatado prácticamente sine die el juicio oral. Por este motivo -se nos sigue diciendo-, cuando en el primer señalamiento para el mismo, en octubre de ….., comparecieron todas las partes, se acordó que se citaría a los antedichos testigos a través de esta representación procesal con el apercibimiento de que, de no comparecer, no se acordaría una nueva suspensión.

                               De esta forma, sólo si la Caja ………. conocía la existencia de esa doble contabilidad llevada por ………. sobre su cuenta tesorera, tendría sentido el relato histórico y se podría comprender la sentencia absolutoria. Ahora bien, para que este relato histórico -que la sentencia recurrida omite- tuviese alguna virtualidad, sería a su vez imprescindible que la Caja ………. también recibiera de ………. la contabilidad real (es decir, aquélla en la que se adeudaban los sedicentes préstamos a D. ……….), lo que TAMPOCO APARECE en ningún lugar de la Sentencia (precisamente porque lo acreditado es que en la Caja sólo se recibían los extractos rehechos por ……….).

                No siendo así, el relato de hechos aparece confuso y la calificación jurídica queda huérfana de sustrato y comprensión, razón por la que, con estimación del presente motivo de casación, debe casarse y anularse la Sentencia recurrida, para que por la Audiencia sea dictada nueva Sentencia sin tacha de oscuridad.

                En su virtud,

                SUPLICO A LA EXCMA. SALA que teniendo por presentado este escrito, con testimonio de la resolución definitiva y copias literales del presente escrito y de dicho testimonio autorizadas por esta representación para cada una de las demás partes emplazadas, así como de la cédula de emplazamiento, se sirva admitirlo y tenga por interpuesto recurso de casación por infracción de precepto constitucional contra la sentencia de fecha …….., de la Sección ….. de la Audiencia Provincial de ……….; y previos los trámites legales pertinentes y sin necesidad de celebración de vista oral (art. 882 bis de la LECrim) se dé lugar al expresado recurso proforma, anulando la sentencia y retrotrayendo las actuaciones al momento procesal oportuno en los términos interesados en los correspondientes motivos de casación; y subsidiariamente, se dé lugar al expresado recurso profundo, casando y anulando la sentencia recurrida y adoptando a continuación separadamente la que proceda con arreglo a Derecho.

                Es Justicia que pido en Madrid, a …………… de …..        

Call Now Buttonllama ahora 918287132
× CONSULTA GRATUITA