MODELO DE DIVISIÓN DE PATRIMONIO
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE MADRID
DON ……………………., Procurador de los Tribunales, y de DON………………., representación que acredito por las copias de escrituras de poder que acompaño unidas, como documentos núms.1, 2, 3, y 4, otorgadas por cada uno de mis representados, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho,
D I G O :
Que mediante el presente escrito, en la representación que ostento, formulo DEMANDA PARA LA DIVISIÓN DE COSA COMÚN, contra las siguientes personas que en este proceso habrán de tener el carácter de demandados, expresando su nombre, apellidos y domicilio en el que deberán ser emplazados.
Son demandados:
1.- D. ………….., con domicilio ………………..
2.- Doña ………………… con domicilio ………………..
3.- Doña …………… con domicilio ………………..
4.- Doña ……………. con domicilio ………………..
5.- Doña ……………..
6.- Don ………………………….
7.- Doña …………………….
8.- Don ……………………
Apoyo la demanda en los siguientes,
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO: FINCAS OBJETO DE LA DIVISIÓN.
Las fincas que son objeto de la división que se promueve, son las siguientes:
1
VIVIENDA, sita en la planta cuarta alta de la casa en Madrid, y su calle …………. Tiene una superficie útil de ………….. metros cuadrados. Linda, frente o entrada con zaguán a la meseta del ascensor y escalera principal y patio interior; derecha entrando, con la vivienda numero ………….; izquierda entrando con patio interior y vivienda número ……….; y fondo con fachada a la calle …………. con balcones a la calle de ……….., a la que tiene cinco huecos entre ventana y balcones. Consta de siete habitaciones, cuarto de baño, aseo y cocina. Se le asigna una cuota de dos enteros setenta y nueve centésimas por ciento en el solar y demás elementos comunes del edificio.
Hoy se denomina vivienda ………., , y está inscrita en el Registro de la Propiedad nº … de Madrid, al folio …, del tomo … como la finca nº …. de dicho Registro.
2
VIVIENDA, sita en la planta quinta alta de la casa en Madrid, y su ………….. Tiene una superficie útil de ……….. metros cuadrados. Linda, frente o entrada con zaguán a la meseta del ascensor y escalera principal y patio interior; derecha entrando, con la vivienda numero …….; izquierda entrando con patio interior y vivienda número …………..; y fondo con fachada a la calle …………… con dos balcones a la calle de ……………., a la que tiene cinco huecos entre ventana y balcones. Consta de siete habitaciones, cuarto de baño, aseo y cocina. Se le asigna una cuota de dos enteros setenta y nueve centésimas por ciento en el solar y demás elementos comunes del edificio.
Hoy se denomina vivienda ………., , y está inscrita en el Registro de la Propiedad nº … de Madrid, al folio …, del tomo … como la finca nº …. de dicho Registro.
3
SEGUNDO.- TITULARIDAD DE LOS DEMANDANTES.
Mis patrocinados, los hermanos ……………………………………, son dueños en comunidad hereditaria de una participación proindiviso del ……………..% de cada una de las fincas objeto de división, en su condición de herederos de su madre, Doña …………….., titular registral actual de las tres participaciones sobre cada una de las tres fincas descritas, y de su padre Don ………………, adjudicatario en la herencia de su esposa de dichas participaciones.
Doña ……………. falleció el dia ………………, en ………….., en estado de casada con Don ………………, habiendo otorgado su último testamento, el ………………, ante el Notario de ………………Don , con el nº …………….. de su Protocolo.
Acreditamos lo anterior con la copia del certificado de defunción, el certificado de últimas voluntades y el testamento último otorgado, que acompañamos como documentos núms. 5, 6, y 7.
En el testamento que acompañamos, Doña ………….. instituyó herederos a sus cuatro hijos,……………………. y legó a su cónyuge, Don …………………, el usufructo universal de toda su herencia.
La herencia de Doña …………………. resultó partida, según Escritura de ……………, otorgada en la Coruña, ante el Notario Don ……………, con el nº ……….. de su Protocolo. Acompañamos copia de la citada escritura como documento nº …, de los unidos. En esta escritura de partición, las adjudicaciones, en lo tocante a las tres fincas objeto de división, fueron las siguientes:
“1.- Haber del cónyuge viudo Don ………………..”: en pago de su haber, se le adjudican las partidas del inventario números 6,11,12,13 y 15. De estas partidas, ……… entre las que se encuentran , debidamente identificadas, las que son objeto de esta división. Y la partida nº 13 del inventario es el 0,666 % de las mismas 17 fincas entre las que están incluidas las que son objeto de división.
Por consiguiente, en la partición se adjudicó, en pleno dominio, a Don ……………., el 14,666 % de las fincas objeto de este proceso.
Por otro lado, Don …………….. falleció en La Coruña, en estado de viudo el dia ………….., habiendo otorgado su último testamento el dia ………………, ante el Notario de ………….Don ……………………..
Acreditamos lo anterior con los documentos núms. 9, 10 y 11, que acompañamos unidos y que son el certificado de defunción, el de últimas voluntades y el último testamento válido otorgado por el causante.
En dicho testamento, el Sr. …………. instituyó herederos por partes iguales a sus cuatro hijos, ……………………, a quienes representa en este acto el compareciente.
La herencia de Don …………… se encuentra sin partir, por lo que la titularidad de los bienes que la componen, y por ello de las fincas objeto de la división, corresponde a la comunidad hereditaria formada por mis mandantes.
Por todo lo anterior, la situación actual viene determinada por la titularidad de mis mandantes de una participación proindiviso del 14,666 % de las fincas objeto de la división.
TERCERO : LOS COTITULARES DEMANDADOS.
A
De la finca nº …… del Registro de la Propiedad ………, vivienda ………., o ………….
Son titulares de esta finca, los siguientes:
1.- Mis representados que traen causa de su madre, Doña ………….y su padre Don ………….., ambos fallecidos, en cuanto a un 14,666 %.
2.- Don ……………… es titular de una novena parte de una participación de 0,666%, es decir, titular de un 0,074% de esta finca, en su condición de heredero de su padre, Don ………….., que falleció en Madrid el día …………….., habiendo otorgado testamento válido el día …………., ante el Notario de Madrid, Don …………….., con el nº ………….. del protocolo, por el que instituyó herederos a sus nueve hijos, por iguales partes, y legó a su esposa Doña …………., el usufructo universal de su herencia, entre cuyos bienes figuraba una participación proindiviso del 0,666% de esta finca; también en su condición de heredero de su madre, Doña …………… fallecida el dia ……………. habiendo otorgado testamento el dia …………., ante el Notario, D. ……………., con el nº ………. de su protocolo, por el que instituyó herederos a sus ……………. hijos.
3.- Doña ……………….. es titular de una novena parte de una participación de 0,666 %, es decir, titular de un 0,074 % de esta finca, en su condición de heredera de su padre Don ………….. y de su madre Doña ………………
4.- Doña …………, es titular de una novena parte de una participación de 0,666 %, es decir, titular de un 0,074 % de esta finca, en su condición de heredera de su padre Don ……………. y de su madre Doña…………………
5.- Don ……………., es titular de una novena parte de una participación de 0,666 %, es decir, titular de un 0,074 % de esta finca, en su condición de heredero de su padre Don …………………. y de su madre Doña ………………..
6.- Don ……………, es titular de una novena parte de una participación de 0,666 %, es decir, titular de un 0,074 % de esta finca, en su condición de heredero de su padre Don ………………. y de su madre Doña ……………………….
Acompañamos, como documentos núms. 12, 13, 14, 15, 16 y 17 certificados de defunción, de últimas voluntades y últimos testamentos otorgados respectivamente por los fallecidos, Don ………………. y su esposa Doña …………………
11.- Don ……………., es titular de dos participaciones proindiviso, una de 0.290 % y otra 0,376 % ; en total, Don …………es titular de un 0,666 % de esta finca
12.- Don ……………, es titular de dos participaciones proindiviso, una de 0.290 % y otra 0,376 % ; en total, Don …………. es titular de un 0,666 % de esta finca
13.- Doña ………….., es titular de dos participaciones proindiviso, una de 0.290 % y otra 0,376 % ; en total, Doña …………… es titular de un 0,666 % de esta finca
B
De la finca nº ……….. del Registro de la Propiedad ……….. de Madrid, vivienda …………, en su …………..
Son titulares de esta finca los siguientes:
1.- Mis representados que traen causa de su madre, Doña ……………, y su padre Don …………….., ambos fallecidos, en cuanto a un 14,666 %.
2.- Don ………….. es titular de una novena parte de una participación de 0,666%, es decir, titular de un 0,074% de esta finca, por idéntica causa que la finca anterior, o sea la herencia de sus padres.
3.- Doña ……………, es titular de una novena parte de una participación de 0,666 %, es decir, titular de un 0,074 % de esta finca, en su condición de heredera de su padre Don …………… y de su madre Doña ……………….
C
De la finca nº …………… del Registro de la Propiedad nº ………. de Madrid, ………………. en Madrid, en su calle ………………………
Son titulares de esta finca los siguientes
CUARTO : LA PRETENSIÓN QUE SE DEDUCE.
Mis mandantes, titulares de un 14,666 % de las tres fincas objeto de división, tienen interés en proceder a disolver la situación actual de proindiviso existente sobre las fincas descritas, verdaderamente insostenible por la pluralidad de partícipes y por las cargas que pesan sobre la mayoría de las participaciones proindiviso, cargas de las que está absolutamente libre la participación que corresponde a la comunidad hereditaria que forman mis representados. A mayor abundamiento, no contando con la mayoría, mis representados no pueden participar en la gestión.
Acompañamos como documento nº 18, unido, una certificación del Registro de la Propiedad nº ………… de Madrid, en la que se hace constar la titularidad registral de las tres fincas objeto de división , y el dominio que corresponde las participaciones que, por razones de partición de herencia están pendientes de inscripción, coincidente en todo con la situación descrita en el Hecho que precede.
Además, en la certificación acompañada se describen la gran cantidad de cargas que pesan sobre las mayorías de las participaciones y se comprueba que las participaciones del 14,666 % de cada una de las fincas, que corresponden a mis mandantes, se encuentran libres de ellas.
QUINTO: VALORACIÓN DE LAS FINCAS.
Los tres inmuebles que son objeto de división en este litigio, se valoran por la Comunidad de Madrid, Dirección Gral. de Tributos, en la suma de ……………. euros,. cada de las fincas descritas en los números 1 y 2 del hecho primero de este escrito, y en la suma de ……………. euros, la finca descrita en el número 3 del hecho primero de este escrito.
En total la valoración de las tres fincas asciende a la suma de ……………. euros, conforme a la información proporcionada por el Servicio de Valoraciones de la Comunidad de Madrid, dependiente de la Dirección General de Tributos, Consejería de Hacienda que se refleja en los documentos números 19, 20 y 21, que acompaños unidos.
El valor anterior se toma como referente, sin perjuicio del precio que pueda resultar de la venta de las fincas en subasta pública.
SEXTO : LOS DOCUMENTOS UNIDOS A LA DEMANDA.
Se acompañan a la demanda los siguientes documentos, con la finalidad que a continuación exponemos:
Documentos números 1,2,3, y 4
Son las escrituras de poder que acreditan la representación del compareciente en su condición de procurador habilitado.
Documentos números 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
Son las copias de los certificados registrales, los testamentos y la escritura de partición que acreditan el dominio de mis representados, sobre la participación del 14,666 %, inscrita a nombre de Doña ……………
Documentos números 12, 13, 14, 15, 16 y 17
Son las copias de los certificados registrales y los testamentos que acreditan el dominio de Don …………………., Doña ……………, Don ………………, Don ………………, Doña …………., Doña …………….., Doña ………….. y ……………, sobre la participación de 0,666 % de cada una de las fincas, inscrita a nombre de Don ……………, de manera que cada uno de los nueve antes citados son dueños de un 0,074% de cada una de las fincas.
Documento nº 18
Es la certificación del Registro de la Propiedad nº 27 de Madrid, en la que se expresa la titularidad registral actual de todas las participaciones en cada de las fincas, objeto de esta división, y en la que constan las inscripciones de los títulos de propiedad y las cargas que pesan sobre las participaciones, exclusión hecha de la que corresponde a mis mandantes.
Documentos núms.. 19, 20 y 21
Son las copias de la valoración de cada una de las fincas, extraidas de las publicaciones de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Tributos, que conforman la valoración que se toma como referencia.
A estos hechos son de aplicación los siguientes,
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I
COMPETENCIA.- Es competente el Juzgado al que honro en dirigirme, por ser el del lugar, Madrid capital, en el que están situadas las fincas objeto del litigio, conforme a lo dispuesto en el art. 52.1. 1º de la LEC.
II
PROCEDIMIENTO. Deberán seguirse las normas de la LEC que regulan el juicio ordinario, conforme a lo dispuesto en el art. 249 de la misma Ley Procesal.
III
CUANTÍA. La cuantía del presente litigio viene determinada por el valor de las fincas objeto de la división, que se ha tomado como referencia; es decir, la cantidad de ………, siguiendo lo dispuesto en el art. 251.3.6º de la Ley Ritual.
IV
POSTULACIÓN. Mis mandantes comparecen representados por Procurador habilitado con poder bastante y dirigidos por el Letrado del I.C.A.M., Don …….. Colegiado nº …………., para cumplir lo dispuesto en los arts. 23 y 31 de la LEC.
V
LEGITIMACIÓN. Corresponde la activa a mis representados, en su condición de condóminos que integran la comunidad hereditaria, quedada al fallecimiento de sus padres, Doña …………. y Don …………., adjudicatario este último, en la herencia de Doña …………, de la participación proindiviso de un 14,666 % sobre cada una de las fincas, objeto del proceso.
Corresponde la pasiva a los demandados, citados en la cabecera de este escrito, en su condición de cotitulares de todas las participaciones proindiviso de cada una de las fincas, tal y como se deriva de los documentos que se aportan unidos a la demanda..
VI
FONDO DEL ASUNTO. Invocamos los arts. 392 y siguientes del C. Civil., que regulan las normas de las comunidades romanas por cuotas.
En especial, el art. 400 del C. Civil establece que, “ ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa común”. El precepto es fundamental en nuestro derecho, en la medida que habilita a esta parte, para interponer en cualquier momento la presente acción de división de la cosa común.
Cabe citar, también de manera especial, el articulo 404 del C. Civil, que señala que : “cuando la cosa fuere esencialmente indivisible y los condueños no convinieren en que se adjudique a uno de ellos, indemnizando a los demás, se venderá y repartirá su precio”. El precepto es también fundamento del derecho que ejercitamos, por cuanto no cabe dudar de la indivisibilidad de las fincas objeto del proceso, lo que obliga, en defecto de acuerdo, a la venta de las fincas en subasta pública, para repartir su precio entre los condóminos.
Destacamos también los arts. 405 y 406 del C. Civil, el primero que ordena que la división de la cosa común no perjudique a terceros, quienes conservarán los derechos que tenían antes de la división. Y el segundo, que establece que son aplicables a la división entre los partícipes en la comunidad, las reglas concernientes a la división de la herencia, entre las que cabe citar los arts. 1.051 y 1061.
En lo adjetivo, son de aplicación, los arts. 634 y siguientes de la LEC. En especial, el art. 636, cuyo párrafo segundo establece que: “ a falta de convenio de realización, la enajenación de los bienes embargados se llevará a cabo, mediante alguno de los siguientes procedimientos. 1………….2.- subasta judicial, 3.- sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, una vez embargados los bienes, se practicarán las actuaciones precisas para la subasta judicial “ Este precepto obliga a que en un caso como el que nos ocupa, haya de procederse a través de subasta judicial.
VII
COSTAS.- En esta materia, son de aplicación los arts. 394 y 395 de la Ley Procesal Civil, que ordenan la imposición a los demandados si se opusieren.
En su virtud,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y los documentos que se acompañan, se sirva admitirlo y con todo ello, acuerde:
1.- Tenerme por comparecido y parte en la representación que ostento, mandando se entiendan conmigo las sucesivas diligencias..
2.- Tener por deducida DEMANDA DE DIVISIÓN DE COSA COMÚN, contra las personas que, con el carácter de demandados, se citan en la cabecera del presente escrito, emplazándoles en los domicilios que asimismo se expresan.
3.- Sustanciar el proceso por las reglas del juicio declarativo ordinario.
4.- Previo trámite oportuno, dictar en su día sentencia por la que se declare que procede la extinción y división de la copropiedad existente sobre los inmuebles descritos en el Hecho Primero de esta demanda, y que siendo indivisibles cada una de las tres fincas es procedente su liquidación y división por las normas de la LEC que regulan la subasta judicial de bienes inmuebles.
5.- Condenar a los demandados, si se opusieren a la presente demanda, al pago de las costas del juicio.
OTROSÍ DIGO : Que esta representación, conforme a lo dispuesto en el art. 231 de la LEC, manifiesta expresamente su voluntad de cumplir todos los requisitos exigidos por la Ley, a efectos de que, en su caso, se nos emplace para subsanar cualquier defecto procesal en el que se pueda haber incurrido.
Por ello,
SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha la manifestación anterior a los oportunos efectos.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que a los efectos oportunos, nos remitimos a efectos de prueba a los archivos de los Notarios, autorizantes de las escrituras y documentos a que se refiere el presente escrito de demanda, por lo que
SUPLICO AL JUZGADO, Tenga por hecha la anterior manifestación a los efectos que sean procedentes.
TERCER OTROSÍ DIGO: Que siendo generales para pleitos las escrituras de poder que se acompañan y siendo necesarias para otros usos, procede, y,
SUPLICO AL JUZGADO: Se sirva ordenar su devolución al compareciente, previa la oportuna nota o testimonio de las mismas en los Autos.
Todo ello, por ser de Justicia que pido en Madrid, a …………….. de ……………